¿Qué hacer en Oaxaca?

La Guelaguetza

Tiene su origen desde la época prehispánica, cabe mencionar que esta festividad comenzó con un ritual que se le hacía a los dioses antiguos en el lugar denominado por los zapotecos como Daninayaaloani o cerro de bella vista. En esa época los antiguos mexicas adoraban a diversas deidades, entre ellas la Diosa Centéotl, quien representaba a la Diosa del Maíz y a la que adoraban y respetaban de tal manera, que le realizaban una celebración para festejarla año con año, se le ofrecían danzas, ritos, así como un enorme banquete que duraban ocho días. Desde entonces esta celebración fue considerada como algo muy especial y significativo para los lugareños.

En la actualidad se sigue realizando la fiesta del “Lunes del Cerro” en julio de cada año, con la presentación de los bailes tradicionales de nuestras comunidades, espectáculos y eventos culturales y deportivos. Mucho antes de que inicie la festividad se puede apreciar la visita de turistas nacionales y extranjeros, quienes vienen a convivir y disfrutar de nuestras fiestas Oaxaqueñas. A todo ello, debemos realizar que es de suma importancia conocer las tradiciones y costumbres de las 8 regiones de nuestro, ya que en ellas se puede apreciar la diversidad cultural que distingue una región de otra.

Concluido esta travesía nos trasladamos a un sitio de singular interés por sus aguas de manantial y por el espectacular paisaje en que está enclavado. Cuenta con una serie de pozas naturales desde donde se pueden admirar las cascadas petrificadas que forman parte de un sistema de riego prehispánico.

Africán Zafari

Un lugar que inicia atravesando el extremo “African Safari” siendo este un espacio ideal para las personas que tienen espíritu aventurero. Aquí podrás convivir con más de 5000 animales de 450 especies de todo el mundo, en semilibertad, estamos seguros de que será una experiencia completamente diferente a las que has vivido en zoológicos tradicionales, ya que podrás pasante por aceras tipo africanas en el fascinante mundo salvaje, en un recorrido estilo safari en tu auto o camiones del sitio, para que el que será observado por más de 10.000 ojos seas TÚ.

Posteriormente, visitarás una de las más extraordinarias que es el gigantesco y singular sabino llamado “El Árbol del Tule”, el cual tiene una altura de 40 m., un diámetro de 52.58 m., un peso de 509 ton, y aproximadamente 2,000 años de antigüedad. Se localiza en la localidad de Santa María El Tule a tan solo unos kilómetros de la Ciudad de Oaxaca, donde existe también un pequeño templo del siglo XVIII con retablos barrocos.

Continuando la travesía conoceremos a detalle “El Chignahuapan”, una ciudad ubicada en la parte norte del estado de Puebla. Su nombre proviene de las palabras en náhuatl chicnahui, que significa «nueve»; atl, que significa «agua»; y el sufijo pan, que significa «sobre», «en». En conjunto quiere decir «sobre las nueve aguas»

Cascadas de Hierve El Agua

Reconocido como un probable lugar sagrado de los antiguos zapotecos, que fue situado aquí debido, quizás, a sus grandes contrastes naturales, pues está en el corazón de una abrupta sierra que durante el estiaje se caracteriza por su extrema aridez.

En Hierve el Agua se han dado cita numerosos arqueólogos, biólogos y geólogos, por tratarse de un sitio donde se construyó hace más de 2,500 años un complejo sistema de riego del cual aún existen importantes vestigios.

Zona arqueológica de Mitla

Es un sitio con variada ornamentación de sus edificios, lograda mediante el sistema de grecas que la distingue de las del resto del país.

Se aprecian cinco grupos de construcciones conocidos como: Grupo del Sur, Grupo del Adobe, Grupo del Arroyo, Grupo de las Columnas y Grupo de la Iglesia. Los dos primeros están clasificados como conjuntos ceremoniales, integrados por montículos y plazas centrales, los otros tres se catalogan como palacios organizados con habitaciones alrededor de patios cuadrangulares.

De los cinco los mejores conservados son el grupo de las columnas y el grupo de la Iglesia. Grupo de las columnas: se caracteriza por el uso de columnas monolíticas de donde se deriva su nombre.

El gran Salón de las Columnas es de planta rectangular. Por este salón se penetra al palacio principal a través de una estrecha puerta, al salir del pasadizo nos encontramos en el patio de las grecas, desde donde tendremos acceso a cada uno de los cuatro salones decorados por tres tableros con mosaicos de grecas de piedra labrada que forman diferentes dibujos geométricos en cada banda; las grecas están formadas por miles de tabletas de piedra pulida engarzadas entre sí sin ninguna mezcla.

En los edificios norte y oriente se encuentran las más bellas tumbas, donde eran enterrados los sacerdotes y los reyes zapotecas. En el primero, frente a la escalera, está la entrada de una tumba cruciforme con antecámara, el techo tiene grandes dinteles de piedra monolítica y los muros están decorados con tableros y mosaicos de grecas. El del oriente se caracteriza por una columna de piedra monolítica que sostiene el techo.

Dentro de este mar avilloso lugar, conocerás más sitios tal como: el mercado 20 de noviembre, Monte Albán, el museo textil y el rancho Zapata. Si tienes inquietud de saber más conoce más acerca de este aquí.